Relevancia en la Práctica Clínica:
- Evaluación Integral: La historia clínica permite obtener una visión holística del paciente, integrando aspectos biológicos, psicológicos y sociales. De esta manera, el psicólogo puede realizar una evaluación más precisa, favoreciendo la toma de decisiones informada en el diagnóstico.
- Evaluación Integral: La historia clínica permite obtener una visión holística del paciente, integrando aspectos biológicos, psicológicos y sociales. De esta manera, el psicólogo puede realizar una evaluación más precisa, favoreciendo la toma de decisiones informada en el diagnóstico (Ramos, 2015).
- Planificación del Tratamiento: Al estructurar y organizar la información del paciente, la historia clínica sirve como base para desarrollar un plan de tratamiento adaptado a las necesidades específicas del paciente, permitiendo abordar cada caso de manera individualizada y efectiva (Delgado et al., 2023).
- Seguimiento del Progreso: El registro continuo de las sesiones terapéuticas y los avances del paciente facilita no solo el monitoreo de su progreso, sino también la posibilidad de ajustar las estrategias terapéuticas según sea necesario (Acosta, 2011).
- Comunicación Interdisciplinaria: En casos donde se requiere la intervención de un equipo multidisciplinario (psiquiatras, médicos, terapeutas ocupacionales, entre otros), la historia clínica se convierte en una herramienta clave de comunicación entre los diferentes profesionales involucrados, asegurando que todos tengan una comprensión clara y actualizada del caso (Esparcia y Pérez, 2020).
- Aspectos Éticos y Legales: La historia clínica es un documento protegido por la confidencialidad y el secreto profesional. Este registro no solo respeta la privacidad del paciente, sino que también cumple una función legal, sirviendo como respaldo en caso de ser necesario en procedimientos judiciales o éticos (Ramos, 2015). Además, su correcta elaboración y gestión está regulada por normativas que protegen los derechos del paciente y garantizan una práctica clínica ética (Berrío, 2011).
Conclusión:
La historia clínica en psicología no solo es un recurso organizativo, sino una herramienta indispensable en la práctica clínica. Su capacidad para facilitar el diagnóstico, la planificación del tratamiento, el seguimiento de la evolución del paciente, y su papel en la comunicación interdisciplinaria, hacen de ella una piedra angular en la atención psicológica efectiva y ética. Además, asegura que el proceso terapéutico se desarrolle con el respeto y protección de los derechos del paciente (Ramos, 2015; Delgado et al., 2023).
Referencias:
Berrío Acosta, G. M. (2011). Manejo de la historia clínica en todos sus campos de acción en psicología. Tribunal Nacional Deontológico de Psicología.
Caro-Delgado, Á. G., Perdomo-Jurado, Y. E., & Lugo-Rico, K. E. (2023). Marco legal colombiano para el desarrollo de competencias y ejercicio de la práctica en psicología clínica a nivel de pregrado. Revista Investigium: Ciencias Sociales y Humanas, 14(2), 194-209. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231402.08
Jarne Esparcia, A., & Pérez-González, A. (2020). Recorridos de formación en psicología clínica y de la salud en España. Revista de Psicoterapia, 31(116), 77-85. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.4070
Ramos Pozón, S. (2015). La historia clínica en salud mental. Acta Bioethica, 21(2), 259-268. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200003