Contenido del curso
Fundamentos de la Historia Clínica en Psicología
Introducción a la historia clínica desde la perspectiva psicológica, incluyendo su estructura y relevancia en la práctica clínica.
0/5
Contexto y Antecedentes del Paciente
En este módulo se abordarán los antecedentes médicos, psicosociales y familiares del paciente, así como su situación actual y su entorno socioeconómico.
0/7
Examen Mental y Evaluación Psicológica
Aquí se explorarán los componentes del examen mental, incluyendo la evaluación de la consciencia, orientación, atención, memoria, lenguaje y pensamiento del paciente.
0/5
Grupo de estudio en Psicología: Historia clínica
Acerca de las clases

En este módulo se abordarán los antecedentes médicos, psicosociales y familiares del paciente, así como su situación actual y su entorno socioeconómico.

En este módulo, se explorarán los antecedentes médicos, psicosociales y familiares del paciente, así como su situación actual y su entorno socioeconómico. Esta información es esencial para obtener una visión completa del estado de salud del paciente y para formular un diagnóstico preciso, así como un plan de tratamiento adecuado.

Específicamente, los antecedentes médicos incluyen enfermedades previas y condiciones de salud actuales. Según Díaz et al (2006), la anamnesis, o historia clínica, es la base fundamental para el diagnóstico, con entre el 50% y el 75% de los diagnósticos derivados de este proceso. Estos antecedentes deben incluir tanto los patológicos como los quirúrgicos y traumáticos, así como antecedentes ginecobstétricos y familiares cuando sea relevante.

Por otro lado, los antecedentes psicosociales también juegan un rol crítico en la salud del paciente. Conductas como el consumo de alcohol, drogas o el tabaquismo deben considerarse no solo como hábitos, sino como posibles adicciones que podrían estar relacionadas con patologías asociadas, lo cual puede afectar el sistema de salud del paciente (T4). De este modo, la identificación de conductas de riesgo es esencial para una atención integral y personalizada.

El entorno socioeconómico también es un factor que influye en la salud del paciente. Las condiciones económicas pueden afectar el acceso a los servicios de salud, la adherencia al tratamiento y la capacidad para realizar cambios en el estilo de vida. En consecuencia, estos factores deben ser tenidos en cuenta para ofrecer una atención adecuada y holística.

 

1. Antecedentes Médicos

Los antecedentes médicos permiten al profesional identificar condiciones previas que podrían estar afectando el estado de salud actual del paciente. Es necesario hacer un registro detallado que incluya:

Enfermedades Preexistentes: Preguntar por enfermedades como hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas, trastornos psiquiátricos, entre otras. Estas condiciones no solo influyen en el estado actual del paciente, sino que también pueden impactar el tratamiento y pronóstico (Engel, 1977).

Tratamientos y Medicación: Documentar los medicamentos que el paciente toma regularmente. Esto es crucial para evitar interacciones medicamentosas y para entender los posibles efectos secundarios que podrían estar interfiriendo en su bienestar (Carrillo & Vásquez, 2011).

Cirugías y Hospitalizaciones: Toda intervención quirúrgica previa y las hospitalizaciones por emergencias o enfermedades deben ser registradas. Conocer este historial puede ayudar a identificar posibles complicaciones o secuelas.

Alergias: Preguntar sobre alergias conocidas a alimentos, medicamentos, o cualquier otra sustancia es esencial para prevenir reacciones adversas durante el tratamiento (Carrillo & Vásquez, 2011).

Herencia Genética: Los antecedentes familiares de enfermedades hereditarias deben ser indagados, ya que algunos trastornos genéticos pueden predisponer al paciente a desarrollar ciertas condiciones, como cáncer o enfermedades cardiovasculares (Engel, 1977).

Ejemplo clínico: Si un paciente con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas presenta síntomas de fatiga o dolor torácico, este contexto permitirá al clínico priorizar exámenes como un electrocardiograma o una ecocardiografía para descartar problemas cardíacos.

 

2. Antecedentes Psicosociales

Los antecedentes psicosociales ayudan a comprender el contexto emocional, conductual y social del paciente. Algunos aspectos importantes incluyen:

 

Hábitos de vida: Se debe explorar el consumo de tabaco, alcohol, drogas, patrones de sueño y ejercicio físico. Estos factores influyen significativamente en la salud física y mental (Engel, 1977).

Relaciones Familiares: Es crucial entender las dinámicas familiares del paciente. La calidad de las relaciones familiares puede afectar el manejo del estrés y el apoyo emocional disponible durante el tratamiento (Carrillo & Vásquez, 2011).

Entorno Laboral: El trabajo o la falta del mismo puede ser una fuente de estrés importante. Las condiciones laborales del paciente (horarios, ambiente, nivel de estrés) también pueden afectar su salud. En pacientes con estrés laboral crónico, es frecuente observar síntomas de ansiedad, depresión o trastornos psicosomáticos.

Factores Emocionales: Los trastornos emocionales como la depresión, ansiedad, y el manejo del duelo pueden estar presentes y no siempre son evidentes. Es fundamental preguntar por episodios previos de trastornos emocionales y cómo los ha manejado el paciente (Engel, 1977).

Ejemplo clínico: Un paciente que está atravesando un divorcio puede estar experimentando un alto nivel de estrés, lo que podría agravar síntomas de ansiedad o depresión, afectando su capacidad de adherirse a los tratamientos.

 

0% Completar